| Revista Digital de El Quinto Hombre
 
        EL INQUIETANTE MOVIMIENTO DE LOS CONTINENTES                                                                                                
          por Marta Virginia Capallo     Desde el momento en que 
        el Hombre pudo constatar que los continentes no se hallan "anclados" en 
        los lechos oceánicos, sino que por el contrario se desplazan muy lentamente 
        "a la deriva" apoyados en un fondo marino "elástico", se pudo comenzar 
        a interpretar más ajustadamente el origen de los mismos y también lo que 
        hace a su comportamiento futuro. La deriva de los continentes.
         Las teorías elaboradas al 
        efecto señalan que en sus comienzos las tierras sólidas formaban un enorme 
        supercontinente, el que fue denominado "tierras de Goldwadna". Posteriormente, el vulcanismo 
        combinado con los movimientos sísmicos causaron la fractura del supercontinente, 
        para formarse posteriormente varios de ellos, separados entre sí por distancias 
        que se ampliaban gradualmente. Entre estos continentes se extendieron 
        entonces los mares y océanos. La posterior actividad de 
        los volcanes y los violentos terremotos causaron la brusca desaparición 
        de algunos de ellos e incluso modificar los contornos y extensión de los 
        que subsistieron. Entre los desaparecidos 
        se cuentan dos que ya son parte de la leyenda: Atlántida y Mu. Según algunos 
        estudiosos, Atlántida ocupaba la parte central del Océano Atlántico, llegando 
        en su parte occidental hasta las inmediaciones del Golfo de México. Más 
        aún, lo relacionan con las islas que componen las Bahamas. De Norte a Sur abarcaba 
        desde así Groenlandia (allí estaba el mitológico país de los hiperbóreos 
        con su fantástica  capital: Thule) hasta casi los 55 grados de latitud 
        Sur. Sin embargo, se discute 
        aún si Atlántida era en realidad un solo bloque continental o la estructura 
        de un sinnúmero de grandes islas. En lo que se refiere a Mu, 
        este continente se situaba en lo que hoy es Oceanía. El futuro de los continentes.
         El desplazamiento de los 
        continentes, ayudado por la velocidad orbital y rotacional de nuestro 
        planeta, hace que en algunos casos los continentes tiendan a juntarse 
        mientras que en otros pueden llegar a separarse paulatinamente entre sí. Por ejemplo, las islas del 
        Pacífico Sur, como ser las Filipinas, Java e incluso Nueva Guinea se dirigen 
        lenta pero sostenidamente en dirección al Océano Indico, calculándose 
        que podrían llegar a juntarse con la península de la India. Los movimientos verticales de los continentes.
         
        
          | Pero esto no es lo 
              único que ocurre con los movimientos continentales.  Recientemente se ha 
              podido establecer que no sólo derivan sino que sufren también desplazamientos 
              verticales, especialmente en lo que hace a sus cortezas.En efecto; los geofísicos y geodestas establecieron que en la zona 
              del Cáucaso la corteza terrestre asciende con una velocidad de 14 
              milímetros por año, mientras que la parte occidental de Europa desciende 
              6 a 8 milímetros en ese mismo período.
 También en Moscú la 
              corteza terrestre desciende, pero más lentamente. Dos milímetros 
              por año. |  |  
        Estos lentos movimientos verticales de la corteza de nuestro 
        planeta se registran mediante el uso de instrumentos. Conocer esos desplazamientos 
        y tenerlos en cuenta es de suma importancia para erigir grandes obras 
        y construcciones, sobre todo edificios gigantes destinados a servir durante 
        siglos, como por ejemplo los embalses de agua dulce. La adquisición de datos 
        sobre los movimientos de los continentes se ha convertido en un elemento 
        de importancia para un mejor devenir en el futuro del hombre. Tras la inmersión cataclísmica, 
        de estos continentes solamente quedaron algunas islas en el Océano Atlántico 
        y una importante cantidad de islas e islotes en el Océano Pacífico. Se cree actualmente que 
        Australia forma parte de Mu, aunque no hay prueba concreta de ello.  El Quinto Hombre |