Revista Digital de El Quinto Hombre
SIDA EL GRAN FLAGELO

Por Dr. José Raúl Saint-Bonnet
Kinesiólogo - Fisiatra
|
Impregnado en el núcleo de las sociedades de todas partes del mundo, este
flagelo, cobró un protagonismo nefasto desde su aparición en 1981 a la
fecha. Su evolución histórica y los cálculos estimados de contagio, son
parte del contenido de una nota que tal vez nunca tendría que haber existido,
al igual que el síndrome de inmunodeficiencia adquirida.
SU APARICION Y PRIMEROS CASOS
Se trata de un Retrovirus Linfotropo, semejante a los
virus productores de la leucemia humana que fuera aislado por primera
vez en monos asiáticos.
Los primeros casos descriptos en seres humanos, ocurrieron
en el año 1981, pero estos fueron los presentados por la literatura médica;
en África ya habían sido comentados numerosos fallecimientos por las mismas
causas en la década del 70.
Los enumerados en los Estados Unidos, crearon cierta
confusión dado que individuos jóvenes sanos e inmunodeprimidos eran atacados
por infecciones oportunistas; éstos como denominador común tenían el ser
homosexuales de sexo masculino. Posteriormente se describieron nuevos
casos en drogadictos, transfundidos y hemofílicos, abarcando tanto a homo
como a heterosexuales.
Los primeros casos se detectaron en varones homosexuales
afectados por el Sarcoma de Kaposi o por Neumonía por Neumocystis Carinii.
El aislamiento del virus fue realizado por primera vez
en el año 1982, por el Dr. Luc Montaigner, en material extraído de un
ganglio linfático de un paciente homosexual.
El virus del SIDA no necesita reproducirse alimentándose
ni dividiéndose como otras bacterias; sino que provoca las enfermedades
y muerte por permitir el desarrollo de diversas patologías, ya que la
inmunodeficiencia se asientan muchas infecciones oportunistas y/o neoplasias.
De lo que se desprende que el SIDA no mata, lo hacen las enfermedades
oportunistas.
De los infectados por el HIV, entre el 30 y 50 % contraen
SIDA. El lapso comprendido entre la infección y la aparición de SIDA,
puede variar hasta los 8 años; pudiendo en dicho período asintomático,
contagiar a otras personas. El tiempo que demora un paciente en desarrollar
el SIDA y sus manifestaciones clínicas varía de persona a persona.
DATOS ESCALOFRIANTES
Actualmente en el mundo, 1 de cada 400 adultos es HIV
reactivo. En 1985 el 50 % de los infectados pertenecía a Asia, África
y América Latina; la situación actual, presenta un 66 % del total y las
proyecciones que se hicieron de la Organización Mundial de la Salud, estiman
que serán el 90 % de infectados.
En la Argentina los primeros tres casos fueron detectados
en el año 1982; incrementándose en los últimos nueve años en 12.000 %.
En las mujeres, si bien al principio se trataba de un porcentaje notablemente
inferior al de casos ocurridos en hombres, se ha ido incrementando en
forma significativa.
El primer caso detectado en una mujer fue en 1987,
siendo la proporción inicial de 23 hombres por cada mujer, llegando en
la actualidad a ser de 4 a 1; especialmente se da el caso entre mujeres
heterosexuales de entre 25 y 30 años. Las enfermedades marcadoras más
frecuentes son la Neumonía por Pneumocystis Carinii, TBC extrapulmonar,
Candidiasis esofágica, Sarcoma de Kaposi y enfermedad adelgazante por
HIV.
La epidemia a nivel mundial es de tendencia en constante
aumento. Entre el 25 y el 35% de los infectados con HIV desarrollarán
el SIDA completo en alrededor de 7 años a contar del instante de la infección.
Un pequeño número de los infectados (alrededor del 5 %) se conserva clínicamente
e inmunológicamente normales por lapsos mayores a los diez años. A estos
pacientes se los agrupa bajo la denominación de sobrevivientes a largo
plazo o personas con enfermedad no progresiva a largo plazo.
Estos sujetos además presentan una amplia y poderosa
respuesta de anticuerpos neutralizantes; debido a ello es que están siendo
investigados y seguidos en forma profunda ya que de ellos se podrán obtener
informaciones importantes, referentes a los factores que determinan la
no-progresión de la enfermedad, lo cuál conllevaría a facilitar el desarrollo
de estrategias de contención de dicha patología.
Estas personas con enfermedad no progresiva a corto
plazo, presentaron asimismo, una amplia y fuerte respuesta de anticuerpos
neutralizantes contra variados preparados de VIH 1.
Según un informe de la Organización Panamericana de
la Salud (OPS) se estimaba que para 1995, el SIDA habría cobrado 11,5
millones de víctimas; sobre 3 millones de infectados en el mundo occidental,
un 75 % de los que lo contrajeron antes de 1990 habrán fallecido.
REVELACION CIENTIFICA
Todas las noticias que se relacionan con algún avance
para combatir el SIDA son recibidas con interés, pero también con cierta
expectativa, en especial en la comunidad científica.
Por eso habrá que esperar la evolución de una presentación
realizada por un equipo internacional de investigadores nucleados en la
Universidad de Alabama, Birmingham, el cuál afirma tener pruebas convincentes
de que un tipo de chimpancé contagió el virus al hombre en África. De
uno de esos contactos habría desatado la epidemia que ahora afecta
a 30 millones de personas en todo el mundo.
Según afirman estos mismos científicos, los chimpancés
serían portadores del virus desde hace cientos de miles de años, aunque
al parecer, no se les desarrolla la enfermedad
Por otra parte, se desarrolló una vacuna experimental
que resultó eficaz para detener el avance del virus del SIDA en ratones.
Con esta vacuna, el sistema inmunológico de los animales
logró producir una enorme cantidad de anticuerpos y atacar una de las
proteínas que usa el HIV para infectar.
El próximo desafío será probar la vacuna en más especies
de animales y finalmente en seres humanos. cabe destacar que en la actualidad,
unas 40 vacunas contra el SIDA están siendo probadas en seres humanos.-
El Quinto Hombre
|