|
Revista Digital de El Quinto Hombre
LA LECHE: LAS DOS CAMPANAS DE UNA ALIMENTACION
Por Las Dras. María Delia Ciola
y Nélida De Sanga
 |
¿Efecto bueno o nocivo para la salud?
En este informe, investigamos a un alimento que casi no admite
discusión en cuanto a sus efectos en el ser humano. O tal
vez no sea así? Dos facultativas expresan su opinión,
bien diferenciadas una de otra, no exentas de polémicas.
|
Conocemos los fundamentos de la Doctora María Delia Ciola sobre
una visión con desventajas en el consumo de la leche:
Criterios alimenticios en enfermedades reumáticas (Artrosis
- Artritis - Osteoporosis)
La constitución química del tejido óseo está
formada por una masa proteica en la que se han depositado sales fosfocálcicas.
La masa proteica constituye los "Osteocitos" y la sustancia
Intercelular o matriz, persistente, (aún cuando el hueso se descalcifique);
dicha matriz está conformada por dos grupos de proteínas
diferentes:
1) las fibras colágenas y 2) las de las sustancias interfibrilares.
Esta estructura proteica se encuentra orientada por la aplicación
de fuerzas gravitacionales y es sobre la cuál, se depositan las
sales fosfocálcicas.
Existe en el hueso un tipo de células llamadas "Osteoblastos",
las cuales tienen una doble función: a) Aposición de una
matriz proteica sobre el hueso ya calcificado y b) Depósito de
sales fosfocálcicas sobre la matriz.
Por lo tanto, el sentido biológico de estas células es formar
hueso y depositar sales minerales.
Es una postura culturalmente aceptada suministrar lácteos de tipo
leche líquida o en polvo, en todas sus variantes, o quesos blandos,
quesos crema, untables, yogures, suponiendo con esto que se está
incorporando calcio que será absorbido, distribuido y almacenado
en el tejido óseo.
Pero la evidencia que se desprende de esta reacción metabólica,
contradice el postulado cultural reduciéndolo a una cuestión
puramente consuetudinaria. Dado que en primer lugar los quesos y los lácteos
no sirven para el aporte de calcio, porque al no guardar relación
con el fósforo; el calcio no puede ser absorbido.
Los lácteos líquidos además, presentan y contienen
grasas de origen animal. Si se considera que las grandes articulaciones
(rodilla - cadera - hombro) están bañadas por un líquido
viscoso (sinovial) que lubrica las mismas y que contiene elementos celulares
como, linfocitos, macrófagos y neutrófilos y se lo vincula
a la producción de toxinas resultantes de esos alérgenos,
obtendremos una agresión inmunológica con la consiguiente
inflamación, la cuál genera dolor y acumulación de
toxinas en forma local.
Por lo tanto no solo el aporte de calcio por estas modalidades de alimentación,
no modifica el medio, o sea, no calcifica, sino que introduce alérgenos
"grasas saturadas de origen animal" induciendo además
en el plasma, la formación de "B-Lactoglobulinas Bobinas",
responsables en todos los procesos o fenómenos de atopía
de piel (eczemas - psoriasis), además de catarros (respiración
y óticos) determinando la disminución del sistema inmunológico
sobre, todo en aquellos pacientes que presentan un compromiso previo de
la función inmune.
Es importante destacar que la actividad de los osteoblastos (antes mencionados)
está estimulada por fuerzas mecánicas que se aplican sobre
los tejidos óseos "por eso en un hueso que no trabaja se produce
osteosporosis".
Por otra parte la osteogénesis normal (formación de huesos
y sales minerales) es posible solamente cuando están en disponibilidad
en el organismo las sustancias necesarias a la formación y a la
calcificación de la matriz ósea y cuando funcionan normalmente
determinadas glándulas endrocrinas, como la glándula paratiroides
que secreta la hormona, paratiroidea. El mecanismo de acción de
dicha hormona esta relacionado con la concentración de fósforo
dado que un aumento excesivo de hormona paratiroidea aumenta la eliminación
de fósforo por orina; por lo tanto el fósforo disminuye
en sangre y esto lleva al aumento de la calcemia, en particular a expensas
del calcio de los huesos, habrá entonces mayor movilización
del calcio en estos.
Podemos decir en cuanto al metabolismo del calcio que los dos agentes
principales que los regulan son: la hormona paratioidea y la vitamina
"D", las cuales son también accesoriamente reguladoras
del metabolismo de fósforo. Estos agentes actúan a nivel
de tres órganos clave que son 1 - el intestino, que es el "órgano
suministrador" 2- el riñón que es el "órgano
excretor" y 3 - el hueso que es el "órgano de acumulación".
La calcemia se mantiene constante a través, de sistemas reguladores
de la absorción, eliminación y absorción del hueso.
El equilibrio se mantiene gracias a sistemas complejos de retroalimentación,
si esto se modifica aparecen diferentes alteraciones.
Como dijimos, el intestino, es el órgano suministrador y allí,
en el tubo digestivo está almacenado un conjunto de gérmenes
propios de este medio, si se le incorporan sustancias alérgenas,
(leche cultivada, yogures, etc.) éstas competirán con las
propias del organismo y por lo tanto se romperá el equilibrio biológico,
antes mencionado y quedarán sustancias tóxicas acumuladas
en el hueso y articulaciones principalmente. Además también
pueden almacenarse en piel y producir una combinación de enfermedades
como es una "artritis psoriásica" entre otras.
En las enfermedades reumáticas debemos plantear una estrategia
terapéutica que implique ejercer actividades en estos niveles,
o sea, molecular subatómico, biológico (donde se produce
la alteración).
Debemos así considerar racional la terapia biofísica, basada
en un ordenamiento cuántico (efecto Bosé-Einstein) de estas
estructuras moleculares. Esto implica actuar sobre el patrón celular
de cristalización del hueso, generando modificaciones en la condición
de resonancia a través de los campos electromagnéticos,
resultantes de la presión gravitacional.
Menos Consumo
Según el departamento de Agricultura de los Estados Unidos,
en 1996 el consumo anual de leche fue de 134,8 litros per cápita,
mientras que en 1997 bajo a 99,1 litros.
Esta alarmante curva descendente preocupó tanto, que llegó
hasta el ámbito gubernamental, motivo por el cual, el mismísimo
presidente norteamericano Bill Clinton, prestó su figura
para aparecer en anuncios que promueven el consumo de leche. El
jefe de Estado, aunque es alérgico a este alimento, aparece
con "bigotes de leche" en costosos avisos de la industria
láctea preocupada por la disminución en la popularidad
de sus productos.
|
|
La Doctora Nélida de Sanga, (Médica Nutricionista de Futbolistas
Argentinos Agremiados y especialista en medicina interna y legal) expone
su opinión a favor de la ingestión de la leche:
Leche: Milagro de la Naturaleza
Alimento Universal, protector de carencias. Completo, equilibrado, rico
en nutrientes.
¿Qué es la leche? Es un alimento formado por tres tipos
de soluciones.
1) Proteínas: solución de naturaleza coloidal.
2) Gotas de grasa: emulsión
3) Azucares y sales: las cuáles son una solución verdadera.
El 87 por ciento del alimento está formado por agua y tiene una
gama muy compleja de sustancias. El glúcido principal es la lactosa.
Este es un disacárido que, gracias a una enzima intestinal específica
llamada lactosa, es separado en glucosa y galactosa y así se absorben.
Cuando ésta enzima no se encuentra allí (sucede entre el
3 al 20% de la población adulta de Occidente), la leche no es bien
tolerada.
Esto no la invalida como alimento protector. ¿Hay bebés
que pueden no tolerarla?. Por supuesto que sí. Pero esto es algo
absolutamente individual; por diferentes patologías, incluida la
alergia.
¡Pero CUIDADO!. Esto no nos autoriza a descalificarla. La leche
es el primer alimento en la vida de los seres humanos.
Para el mantenimiento de la especie, la sabia naturaleza creó en
la mujer una glándula que comienza a secretar su preciado nutriente
en forma inmediata pos parto.
Las primeras gotas son calostro y cuando el bebé comienza a succionar
la mama, las hormonas se ponen en movimiento y a través de los
canales a fluir la leche. Madre e hijo, en un maravilloso acto de amor.
¡EL MILAGRO DE LA VIDA!
En los primeros meses es el único alimento. Tiene todos los nutrientes:
hidratos de carbono, proteínas, grasas, calcio, fósforo,
potasio, hierro, cobre, agua y vitaminas.
No debemos olvidar que algunas mamás no pueden amamantar a sus
hijos por diferentes motivos. Por ejemplo, ausencia, enfermedad grave,
infecciones como HIV SIDA; entonces recurrimos a leches maternizadas,
aunque el inconveniente es el costo.
Nos queda otra posibilidad. La leche de vaca. Pero debemos saber que tendremos
que hacer modificaciones. Esta leche tiene mayor cantidad de proteínas
por lo cuál debemos diluirla con agua, ya que el riñón
está inmaduro para soportar una sobrecarga. Se debe agregar azúcar
y aceite para equilibrar los hidratos de carbono y las grasas.
...Y pasa el tiempo, lenta e inexorablemente. El niño deshoja almanaques,
llega a la vejez y vuelve otra vez a la leche. Ese alimento tan importante
al principio como al final de nuestras vidas.
Saque usted, amigo lector, sus propias conclusiones.
El Quinto Hombre
|
|