|   | 
        Revista Digital de El Quinto Hombre
 
          
      LOS MISTERIOS DEL MUNDO - Nota II 
       
       
        Lic. Oscar Hugo De Noia - Argentina  
       
         
         
        LA VERDAD CIENTIFICA 
       
        Todo el mundo sabe de la existencia de las personas ignorantes.  
        Ignorante es todo aquel que ignora, que no sabe. Hay ignorantes por doquier: 
        alumnos ignorantes, estudiantes ignorantes, profesores ignorantes, políticos 
        ignorantes. 
        Se lo usa despectivamente para desacreditar a una persona, pero yo me 
        pregunto ¿es acaso algún terrible pecado o delito ser ignorante? 
        Todos creemos que sabemos algo, y todos a la vez ignoramos muchas cosas. 
        Por lo tanto ¿somos a la vez ignorantes y conocedores? ¿es 
        eso posible? ¿se puede ser sabio e ignorante al mismo tiempo? 
        Sabio es aquel que sabe, por lo tanto el que no sabe no puede ser sabio, 
        muy lógico,
aparentemente. 
        Veamos, ¿el sabio que cosa sabe? ¿cuánto sabe? ¿quién 
        evalúa lo que en realidad sabe? Pues si los sabios son lo máximo 
        del saber, ¿quién puede saber más que ellos para 
        entonces poder evaluar su real conocimiento? 
        Sabiduría a lo mejor no es una cuestión de "cantidad" 
        de conocimiento, ¿será entonces la forma "justa" 
        en que dicho conocimiento se emplea? 
        Por lo tanto, una persona que sea justa, ¿automáticamente 
        es sabia? ¿Aún en el caso que sea un ignorante? 
        ¿Es lo mismo un sabio injusto, que una persona justa pero que es 
        ignorante? ¿Es eso en realidad posible? ¿Es lo mismo saber 
        que conocer? Evidentemente no es lo mismo conocer que saber. El que sabe, 
        sabe realmente, en cambio el que conoce, sólo posee información, 
        datos, mera acumulación de datos que en su ignorancia termina confundiendo 
        con el verdadero saber. 
        Cuando más grande es la ignorancia de una persona, más tiende 
        a confundir los datos, la información, con el saber. 
        Hoy en día todas las personas que viven en estas sociedades de 
        masas, donde circulan medios difusores de información (Radio, TV, 
        periódicos, revistas, escuelas, colegios, universidades, Ateneos, 
        etc.) cuando la información llega a sus oídos, los toca, 
        ellos "creen que ya saben" y se crea una ilusión de saber 
        colectivo, donde todos creen que saben pero en realidad nada saben. 
        Si le preguntamos a una cantidad de personas modernas y cultas sobre cualquier 
        tema, nos dirán que saben, son muy pocos los que dirán "no 
        se", pero los que afirman saber, no tienen idea de lo que afirman 
        saber. Precisamente en esta confusión entre saber y conocimiento 
        se basan los test de respuestas múltiples alternativas donde uno 
        debe distinguir la verdadera de entre las falsas. 
        Si le preguntamos a esas personas: ¿Usted sabe qué es un 
        avión? Sin dudarlo mucho nos responderán: "-sí, 
        un avión es eso que vuela de un sitio a otro llevando gente, vamos 
        hombre!! Todo el mundo sabe lo que es un avión", ¿usted 
        voló en avión alguna vez? ¿Ud. Sabe conducir un avión? 
        ¿Ud. Sabe cuales son los tipos y características de los 
        diferentes modelos de aviones? ¿Sabe Ud. la historia de la Aeronáutica? 
        ¿Qué sabe Ud. de Aeronáutica Civil y de la Comercial?....y 
        la militar?.....y la naval?
.y l estratégica? Y del derecho 
        aeronáutico internacional? Y de compañías aéreas? 
        Y de historia de ingeniería Aeronáutica?.....y de calcular 
        un avión?.....y de diseñar un avión?.....y de construir 
        un avión? Y de pintar un avión?.....¿Sabe por qué 
        se pintan?....¿De instrumentales aeronáuticos, sabe Ud. 
        algo?.....y de comunicaciones?....y de pistas?....de sistemas automáticos 
        de aterrizaje?....son los mismos que de despegue?....y de la densidad 
        del aire?....es la misma en cada continente a la misma altura? Y de rutas 
        aéreas?....es lo mismo que corredores aéreos? Y sabe Ud. 
        algo de densidades, velocidades, altitudes, temperaturas, frentes, etc. 
        "Bueno, yo en realidad sabía que el avión vuela y algunas 
        cosillas más, pero de todo esto no
.por supuesto que no sé 
        ni de que va". 
        La persona tenía una idea, una vaga idea de lo que era un avión, 
        a medida que fue teniendo una idea más amplia de todo lo que implica 
        "saber que es un avión", fue empezando a tener idea de 
        cuan poco en realidad sabía. 
        El sistema de enseñanza vigente en muchos países es un sistema 
        no reflexivo, lleno de definiciones taxativas, terminantes, categóricas, 
        de tal forma que el que posee acceso a la definición cree que tiene 
        acceso al saber, esto crea una falsa ilusión de saber que termina 
        desalojando al verdadero saber. 
        Sintetizando, ¿qué es CONOCER? ¿Es tener sólo 
        alguna vaga idea acerca de algo? ¿Es tener datos concretos? (aunque 
        no tengamos una idea global). ¿Es poder dar opiniones (aunque no 
        tengamos datos concretos)? ¿Es algún tipo de maduración 
        interior? ¿Es alguna otra cosa aún desconocida? 
        ¿En qué se basa la ILUSION DE CONOCIMIENTO? 
        En la mayoría de las personas se basa en una "Necesidad Psicológica", 
        en una inseguridad, que lo lleva a necesitar "Seguridad" acerca 
        de todo lo que lo rodea, obedece a una búsqueda inconsciente de 
        seguridad, de allí que se acepte sin más todo aquello que 
        tiene apariencia tranquilizante, y se niegue todo lo que es inquietante. 
        Otra base social del conocimiento establecido en el "poder social" 
        que el conocimiento reporta. Esto explica la fuerte resistencia social 
        al cambio de los modelos o patrones de conocimiento fuertemente establecidos, 
        pues implicaría un cambio paralelo en el poder social de las personas 
        que detectan ese poder basados en esa ilusión de conocimiento. 
        Otro factor que contribuye a mantener vigente la presente ilusión 
        de conocimiento, en lugar de buscar otro tipo de conocimiento, es la siempre 
        presente inercia cultural, costumbres trasmitidas de padres a hijos, de 
        profesores a alumnos, todo esto constituye una pesada inercia cultural 
        social difícil de cambiar. 
        Y por último las minorías, los individuales, los pensadores 
        independientes del poder social, de la inercia cultural, liberados de 
        temores psicológicos, los que quieren conocer libres de prejuicios 
        y libres de miedos, los que aman conocer, los FILOSOFOS, escasos hoy en 
        día. 
        En el próximo artículo, nos pondremos en la posición 
        de "filósofos" y nos adentraremos en el mundo interesante 
        y desconcertante de la Filosofía para intentar cambiar información 
        por saber, 
.. siempre que ello fuera posible
. 
         
        
      CONTINUA NOTA III 
       
El Quinto Hombre
 | 
          |